Artículos de Innovación Educativa
Examinar
Envíos recientes
Ítem LAS PRÁCTICAS EN TEORÍA DEL DERECHO DESDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CHATGPT: UNA PROPUESTA RAZONABLE(LA LEY, 2025-03-28) CARRETERO SÁNCHEZ , SANTIAGOLA TEORÍA DEL DERECHO VE EN CHATGPT UNA HERRAMIENTA MUY RECOMENDABLE PARA EL TEMA DE LAS PRÁCTICAS, POR CUANTO SE PUEDE REALIZAR UN DESARROLLO CORRECTO DEL PROMPT JURÍDICO CON LA VERIFICACIÓN DE SUS DATOS, SIEMPRE ATENDIENDO A LA NORMATIVA EUROPEA DE LA ÉTICA EN EL USO DE LA IA Y DE LAS RECOMENDACIONES UNESCO, PARA EL FUTURO Y FORMACIÓN DE NUESTROS JURISTAS ES IMPORTANTE ESA FORMACIÓN, HACIENDO LA PROPUESTA DIDÁCTICA RAZONABLE DE SU USO LIMITADO, PROPORCIONADO Y ADECUADOÍtem DEMUESTRA : Investigación-Acción (I-A) basada en un aprendizaje activo que optimiza el rendimiento académico en las aulas y es aplicado para afrontar los retos profesionales(OMM Editorial, 2013) Martínez Pastor, Esther; Linares Palomar, Rafael; Fernández, Eva Patricia; Medina de la Viña, Elena; Moreno, Julio; Rodríguez, AraceliEl proyecto “DEMUESTRA: Investigación-Acción (I-A) basada en un aprendizaje activo que optimiza el rendimiento académico en las aulas y es aplicado para afrontar los retos profesionales” es una iniciativa de un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación interesados en la innovación docente que se traduce en mejorar la calidad de su docencia con resultados satisfactorio para los alumnos y el propio docente. El objetivo general que se pretende perseguir con el proyecto es que los alumnos, a través de las competencias del trabajo en grupo y de la comunicación oral, sean capaces de superar cada uno de los retos que se encuentran en la elaboración de unas prácticas que se desarrollan a lo largo de un semestre. Y que esas competencias adquiridas sean utilizadas en un corto y medio plazo para crear nuevas formas comunicacionales de cara a su futuro profesional. El objetivo específico es dual. Primero, que logren superar la asignatura con éxito y con la sensación de que realmente han sabido gestionar y trabajar con su equipo de trabajo, que ha sido seleccionado por el docente y no por ellos mismos y segundo que su trabajo se vea plasmado en un pieza que mostrarán a sus compañeros en clase y fuera de ella en una exposición pública al resto de los estudiantes de la URJC. Además de utilizar estos conocimientos en otras actividades profesionales relacionadas con su Grado y ajenas a la academia.Ítem Estudio de perfiles de engagement académico en estudiantes de estadística y negociación versus estudiantes “en riesgo”(Dykinson, 2024-12-23) Rabadán Pérez, Francisco; Chamoun Nicolas, Habib; Ramírez Muñoz, María VictoriaEl objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de las herramientas docentes en distintos perfiles de estudiantes haciendo especial énfasis en a los estudiantes en riesgo de engagement (compromiso académico con la unidad docente entendida como estudiantes-profesor-materia).Ítem Word clouds for academic articles about student at-risk of engagement in higher education : a call for more humane teaching(ASUNIVEP, 2024-12-23) Ramírez Muñoz, María Victoria; Rabadán Pérez, Francisco; Chamoun Nicolas, HabibStudent engagement is essential for academic success, particularly for "at-risk" students who face challenges such as academic difficulties, absenteeism, and psychological issues. Key factors influencing engagement include self-efficacy, learning strategies, and teacher-student interaction. Active learning methods, such as group discussions and cooperative learning, are contrasted with traditional lectures, highlighting the significant impact of the COVID-19 pandemic on online teaching and the integration of educational technologies. The research methodology involved a detailed literature analysis, utilizing tools like word clouds and theoretical framework analysis to identify key themes. Prominent themes include motivation, creativity, pedagogical tools, and educational technology. The study revealed the importance of a holistic approach to education, incorporating experiential learning methods and addressing the profound impact of global events on teaching and learning practices.Ítem Scholarly discourse about women in the steam fields : an exploratory studyon scientific literature(Dykinson, 2023-10-01) Buelvas-Baldiris, Tatiana; Rubira-García, Rainer; Poceviciene, RasaWomen’s roles in Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics (STEAM) are a pressing and prominent topic in global discussions and social agendas. UNESCO has reported that gender inequalities in STEAM education and employment lead to further disparities in status and income (UNESCO, 2019). This concern has significant implications for the industry and society, including self-reflection in scholarly literature. The goal of this research is to present an exploratory analysis of scientific discourse about women in STEAM using quantitative and qualitative methods. Firstly, we study literature reviews to grasp how academia shapes the knowledge in STEAM and conceives it as a field with a gender perspective. Secondly, we explore the scientific production in EBSCO to have a comprehensive analysis of how scientists are considering women in the STEAM sector. Last, we provide reflections for future trends intending to share critical insights into gender studies and STEAM fields.Ítem Teaching Tools to Enhance Student Engagement in Higher Education(Ignatianum University in Cracow ; Abat Oliba CEU University in Barcelona, 2024-12-30) Chamoun-Nicolas, Habib; Rabadán Pérez, Francisco; Ramírez-Muñoz, María VictoriaAbstract: This project aims to identify the most effective tools for increasing student engagement. By exploring various teaching tools and their impact on student involvement, the research seeks to provide insights into enhancing educational experiences. Objectives of the research: The primary objective of this research is to identify the most effective tools for increasing student engagement. By understanding which tools best capture and maintain student interest, educators can improve their teaching strategies and outcomes. Research methods: The research employs an ad hoc questionnaire designed to measure the engagement capacity of various teaching tools. Additionally, principal component analysis (PCA) and machine learning forward regression are utilized to analyze the data and identify key factors influencing student engagement. Structure of the article: The article is structured into several sections: Introduction, Methodology and Results (including sampling, PCA, and forward regression), Discussion, and Conclusions. Each section provides a detailed examination of the research process and findings. Research findings: The findings indicate that active interaction and modular organization significantly promote student engagement. A student's inability to respond to questions about improving a subject often indicates a lack of interest. Engagement increases when previous teaching experiences have not incorporated interactive tools. Pre-class homework assignments enhance interest and make courses more practical. Tools that facilitate teacher-student interaction improve engagement, regardless of whether the teaching style is based on the teacher’s practical experience or a student-centered approach. Conclusions and recommendations: This research identifies several factors that significantly influence student engagement, including a modular structure, active classroom participation, pre- and post-class assignments, content quality, teaching style, and interaction through discussion platforms. By focusing on these elements, educators can create more engaging and effective learning environments.Ítem Deporte, radio e igualdad de género: propuesta de investigación-acción-participación en educación superior(GKA Ediciones, 2022-05-12) Arrufat Martín, Sandro; Rubira García, Rainer; Gomes Franco e Silva, FláviaLos medios de comunicación en general y la radio en particular configuran el ecosistema mediático necesario para impulsar los principios igualitarios en la sociedad. Esta propuesta de metodología de investigación-acción-participación en el ámbito docente de educación superior pone su atención en los procesos comunicativos en radio sobre el deporte profesional practicado por mujeres. El trabajo propone la descripción de una metodología puesta en funcionamiento en la asignatura Producción de programas informativos en radio y refleja todo el proceso transformador, así como las estrategias y acciones para la producción de un programa radiofónico deportivo con perspectiva de género.Ítem Hacia una inteligencia artificial de la administración tributaria con perspectiva de género(Reus, 2025-02-24) RUIZ GARIJO, MERCEDESÍtem Criterios de calidad en la educación a distancia: la evaluación de contenidos audiovisuales(Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines, Université Paris Nanterre, 2023-07-28) Álvarez Tardío , Beatriz; Gil de la Puerta, Macarena; Krpan, IvanaEn este artículo, se proponen varios criterios que deberían tenerse en cuenta al evaluar los contenidos audiovisuales que se emplean en la educación a distancia, en concreto, en los MOOC. Para ello, en primer lugar, se plantea la justificación teórica de la vinculación entre calidad y la educación abierta y a distancia. En segundo lugar, se analizan las características que deben tener los vídeos didácticos, ateniendo a su contenido, duración, y al uso de los elementos cinésicos y paralingüísticos. En tercer y último lugar, se propone como complemento al vídeo el uso del pódcast en los MOOC, y se comparan las características de ambos formatos con el objetivo de guiar al docente o creador del MOOC a la hora de elegir los contenidos más eficaces para sus propósitos educativos.Ítem Notas para una visión alternativa de la tratadística nobiliaria castellana de la primera modernidad: una pedagogía de la virtud para la nobleza(Almuzara Libros, 2024) Guillen Berrendero, Jose AntonioÍtem El Turismo Cultural como salida profesional en los graduados en Turismo. Grado en Turismo y Educación Patrimonial(GKA Ediciones, 2022-12-14) López Ronco, María Ángeles; Fernández Laso, María CristinaEl objetivo principal de este trabajo se basa en analizar si el graduado en turismo de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid alcanza una formación óptima para ejercer como profesional del turismo cultural. Para ello, la metodología empleada se ha centrado en el análisis de los itinerarios formativos del grado en Turismo de las universidades públicas madrileñas y la realización de una entrevista estructurada a 20 docentes universitarios. Los resultados revelan que los itinerarios formativos son insuficientes en materia patrimonial y que es necesaria una mayor formación en patrimonio para que el alumnado lo perciba como salida profesional.Ítem La medición del bienestar económico a través de las macromagnitudes de la contabilidad nacional(CIRIEC, 2015-12) Miquel Burgos, Ana BelénLa consideración del PIB como un buen indicador del bienestar económico ha quedado superada desde que, en los años setenta, comenzase a cuestionarse su valor omnipotente para reducir la pobreza y lograr el desarro llo. Como consecuencia, a lo largo de estas décadas han proliferado los trabajos académicos que analizan las limi taciones de dicho agregado para reflejar la realidad. Asimismo, se han creado nuevos indicadores que, a través de distintas aproximaciones, tanto objetivas como subjetivas tratan de perfilar el bienestar económico de las socie dades. Sin embargo, y a pesar de la profusión y calidad académico-científica de muchos de estos trabajos y del aparente consenso de necesidad de mejora, ninguno de ellos ha conseguido allanar el camino para ser utilizado por organismos internacionales, gerentes económicos y políticos y, en definitiva, por la sociedad, como indicador de análisis comparado sincrónico y diacrónico, del mismo modo que lo ha hecho el PIB.Ítem Prestroke dementia(KRAGER, 2001-04-06) BARBA MARTIN, RAQUEL; CASTRO, MD; MORIN, MARIA DEL MAR; RODRIGUEZ ROMERO, RAFAEL; RODRIGUEZ GARCIA, ELENA; CANTON, RAFAEL; DEL SER, TEODOROObjective: To determine the frequency, associated factors and outcome of dementia previous to a stroke. Design: Cross-sectional study of a cohort of 324 consecutive unselected stroke patients (mean age 70.9 years, range 20-98; 255 ischaemic, 46 haemorrhagic and 25 indefinite). Methods: Cognitive and functional status prior to stroke were assessed by means of an interview to a relative, a short version of the Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly and the Barthel Index. The DSM-III-R criteria were used to establish the diagnosis of prestroke dementia. Clinical and CT features of patients with and without prestroke dementia were compared. Results: Forty-nine patients (15%) were demented before stroke; they were significantly older, less well educated, they had more frequently female gender, prior cerebrovascular disease, cerebral and medial temporal lobe atrophy and leukoaraiosis in the CT scan, and they had a higher mortality rate. Female sex (OR 3.7, CI 95% 1.2-12), low education (OR 2.1, CI 95% 1.1-4.2), previous stroke (OR 3.6, CI 95% 1.2-11), and cerebral atrophy (OR 3.8, CI 95% 1.7-8.3) were independently associated with prestroke dementia in the logistic regression analysis. Conclusions: Fifteen percent of stroke patients have prestroke dementia and they have a worse outcome. Factors associated with prestroke dementia are reminiscent both of degenerative and vascular brain pathology.Ítem Effects of parental drought on offspring fitness vary among populations of a crop wild relative(The Royal Society, 2022-08-31) Matesanz, Silvia; Ramos-Muñoz, Marina; Rubio Teso, María Luisa; Iriondo, José M.Transgenerational plasticity is a form of non-genetic inheritance that can reduce or enhance offspring fitness depending on parental stress. Yet, the adaptive value of such parental environmental effects and whether their expression varies among populations remain largely unknown. We used self-fertilized lines from climatically distinct populations of the crop wild relative Lupinus angustifolius. In the parental generation, full-siblings were grown in two contrasting watering environments. Then, to robustly separate the within-generation and transgenerational response to drought, we reciprocally assigned the offspring of parents to the same experimental treatments. We measured key functional traits and assessed lifetime reproductive fitness. Offspring of drought-stressed parents produced less reproductive biomass, but a similar number of lighter seeds, in dry soil compared to offspring of genetically identical, well-watered parents, an effect not mediated by differences in seed provisioning. Importantly, while the offspring of parents grown in the favourable environment responded to drought by slightly increasing individual seed mass, the pattern of plasticity of the offspring of drought-grown parents showed the opposite direction, and the negative effects of parental drought on seed mass were more pronounced in populations from cooler and moist habitats. Overall, our results show that parental effects may override immediate adaptive responses to drought and provide evidence of population-level variation in the expression of transgenerational plasticity.Ítem Implementación de un programa de prevención de violencia de género en adolescentes a través de la metodología ApS(Dykinson, 2024-10) Arcos Rodríguez, Aroa; Velasco Furlong, Lilian; Thomas Currás, HelenaSe expone la experiencia llevada a cabo en el grado de criminología, de psicología y en el máster de formación del profesorado de una experiencia de Aprendizaje Servicio en institutos públicos de secundaria de la población de Alcorcón de la Comunidad de Madrid.Ítem Validación de una intervención basada en la Psicología Positiva. Aumentando el bienestar.(Centro Universitario Cardenal Cisneros (Editor), 2017) de la Vega, Ariadna; Martín Romera, VirginiaEl objetivo de la presente investigación en innovación educativa fue validar una intervención basada en la psicología y dirigida a población general (comunidad educativa universitaria) dirigida a aumentar el bienestar. La totalidad de los participantes pertenecen al Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC), estudiantes, y personal de administración y servicios (PAS). Se matriculan 17 participantes en el curso, 16 son estudiantes y uno es miembro del PAS del CUCC. Todos acceden a participar en la investigación, pero 3 de ellos no cumplen los requisitos al faltar a más del 20% de las sesiones, por tanto, la muestra total es de n=14. Todos los participantes son mujeres con un rango de edad comprendido entre 19-39 años (24,7). La intervención,de carácter grupal, consta de 10 sesiones de 2 horas de duración, lo que se traduce en un total de 20 horas presenciales, más 10 horas de trabajo autónomo (ejercicios y tareas). La temporalización de la intervención es de 1 sesión a la semana. Por lo tanto, la intervención completa tiene una duración aproximada de 3 meses. Fue llevada a cabo durante el curso académico 2016-2017, concretamente del 26 de enero al 6 de abril se lleva a cabo el curso piloto de intervención. Tras la intervención, los resultados muestran que el bienestar subjetivo aumentó de manera signitivativa entre 1 y 3 puntos en todos los participantes, y no ha disminuido en ninguno de ellos. La media de la medida pre era de 6,65 y la media post era de 8,42. Esta diferencia es significativa a nivel bilateral en una prueba de contraste de medias con la T de Student. (p<0.001). El curso contó con una gran aceptación y fue valorado muy positivamente (notas medias de 8,3 en “metodología”, hasta 9,8 en “actitud del profesorado” y “cumplimiento del programa del curso”). Esta investigación es innovadora dada la escasez de intervenciones de este tipo en las comunidades educativas. Se considera que este tipo de intervenciones aportan una visión novedosa centrando el foco de la intervención en los aspectos positivos y las fortalezas en vez de seguir el modelo tradicional médico centro en el déficit y la patología.Ítem EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP), UNA METODOLOGÍA CREATIVA APLICADA AL ESTUDIO DE LA ESCENOGRAFÍA(Peter Lang, 2024) González Cid, LiubaComo singularidad, la metodología del ABP otorga a los estudiantes el control del proyecto, así como la autonomía durante el desarrollo por etapas. No obstante, este autocontrol requiere el seguimiento del docente durante el recorrido del aprendizaje para garantizar la orientación correcta de las fases de investigación. La base de esta metodología activa se fundamenta en la conexión entre teoría y práctica; llevar los conocimientos de la materia estudiada a un tema específico, aglutinador, trasladado al mundo real, de forma que pueda ser comprobado, medido y razonado con el acuerdo, pacto o convenio de un grupo de trabajo. La naturaleza procesual del diseño escenográfico contemporáneo es de índole colectiva. Manifiesta un alto grado de elaboración y cooperación, entendiendo la creación escenográfica como un tipo de escritura visual mediante un juego dialéctico entre texto y escenario. En este engranaje, participa, no solo el escénografo, también son determinantes otros ámbitos creativos del diseño con los que debe llegar a acuerdos y colaboraciones para completar la organización y materialización de su ejecución. En este sentido, se debe tomar en consideración el canon de puesta en escena que coordina otras categorías artísticas interdisciplinares: iluminación, vestuario, coreografía, interpretación, maquillaje y caracterización, sonorización, composición, entre otros aspectos.Ítem Avoiding food waste from restaurant tickets: a big data management tool(Emerald Publishing Limited, 2024-03-05) Gómez-Talal, Ismael; González-Serrano, Lydia; Rojo-Álvarez, José Luis; Talón-Ballestero, PilarPurpose This study aims to address the global food waste problem in restaurants by analyzing customer sales information provided by restaurant tickets to gain valuable insights into directing sales of perishable products and optimizing product purchases according to customer demand. Design/methodology/approach A system based on unsupervised machine learning (ML) data models was created to provide a simple and interpretable management tool. This system performs analysis based on two elements: first, it consolidates and visualizes mutual and nontrivial relationships between information features extracted from tickets using multicomponent analysis, bootstrap resampling and ML domain description. Second, it presents statistically relevant relationships in color-coded tables that provide food waste-related recommendations to restaurant managers. Findings The study identified relationships between products and customer sales in specific months. Other ticket elements have been related, such as products with days, hours or functional areas and products with products (cross-selling). Big data (BD) technology helped analyze restaurant tickets and obtain information on product sales behavior. Research limitations/implications This study addresses food waste in restaurants using BD and unsupervised ML models. Despite limitations in ticket information and lack of product detail, it opens up research opportunities in relationship analysis, cross-selling, productivity and deep learning applications. Originality/value The value and originality of this work lie in the application of BD and unsupervised ML technologies to analyze restaurant tickets and obtain information on product sales behavior. Better sales projection can adjust product purchases to customer demand, reducing food waste and optimizing profits.Ítem Aprendizaje Basado en Proyectos: la libertad temática como herramienta de motivación del alumnado(Banco de Buenas Prácticas Docentes del CIED de la Universidad Rey Juan Carlos, 2024) García Carrizo, JenniferEsta experiencia, fundamentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos y diseñada para ser replicada, tiene como objetivo principal involucrar a los estudiantes al brindarles la oportunidad de explorar temas de su interés personal. Se estructura en dos fases. En la primera etapa, se enfoca en la creación de un cómic y se ofrece retroalimentación personalizada en cada sesión, permitiendo comprender las necesidades individuales del alumnado y estableciendo un ambiente de confianza. En la segunda fase, se desarrolla un cuaderno de viaje, otorgando libertad narrativa y artística a los estudiantes. La evaluación de los resultados sugiere que adaptar las dinámicas docentes a las necesidades específicas del grupo y construir un clima de confianza son elementos fundamentales para lograr un aprendizaje efectivo y un alto nivel de satisfacción.