Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Calonge Reillo, Fernando"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 41
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Accesibilidad de las personas mayores en entornos metropolitanos: conjunto de capacidades en el Área Metropolitana de Guadalajara (México)
    (2023-12-21) Barranco Martín, María del Carmen; Calonge Reillo, Fernando
    El aumento de la población urbana y el envejecimiento poblacional en Latinoamérica, da pie a centrar el análisis urbano en el rango del adulto mayor y su accesibilidad en un contexto metropolitano. El objetivo de este artículo es explorar la accesibilidad en la apropiación de las capacidades fundamentales y distinguir los recursos y actividades básicas que conforman la estructura de oportunidades de acceso. La investigación documental ha determinado dos contextos habitacionales para comparar en el Área Metropolitana de Guadalajara, México. La realización de 18 entrevistas en profundidad ha revelado la influencia de la capacidad de movilidad en la apropiación cotidiana de las capacidades fundamentales. Los resultados muestran procesos de exclusión social y evidencian la necesidad de ubicar al adulto mayor en el centro de una planificación urbana que contribuya con el envejecimiento activo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acumulación flexible y segregación urbana en el área metropolitana de Guadalajara, México
    (Ministerio de Fomento: Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, 2014-09-21) Calonge Reillo, Fernando
    Este artículo sitúa las últimas dinámicas del capitalismo de acumulación flexible descritas por autores como David Harvey, Edward Soja o Saskia Sassen dentro del Área Metropolitana de Guadalajara. Su propósito es comprobar si las últimas tendencias que se apuntan desde ciudades centrales como Nueva York, Los Ángeles o Londres tienen correspondencia con lo que sucede en otras ciudades de segundo y tercer orden como el Área Metropolitana de Guadalajara. Para hacerlo, realiza un análisis de los principales indicadores sociodemográficos, de actividades económicas y ocupaciones, y un estudio de su expresión espacial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adultos mayores resilientes en territorios resilientes: Área Metropolitana de Guadalajara, México.
    (Universidad de Murcia, 2022-12-20) Barranco Martín, María del Carmen; Calonge Reillo, Fernando
    En el contexto de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, y de la Agenda 2030, se aconseja que las ciudades adecúen sus espacios a las necesidades de unas poblaciones cada vez más envejecidas. En el estudio de estas adecuaciones, ha sido de gran interés la propuesta de investigar al territorio y a los adultos mayores desde la perspectiva de la resiliencia. Ahora bien, son muy escasas las investigaciones que abordan conjuntamente las interacciones entre los distintos niveles. El objetivo de este artículo es indagar en dichas interacciones, en el caso del Área Metropolitana de Guadalajara México. La investigación documental nos ha permitido determinar los diferentes grados de resiliencia del territorio, y la realización de 18 entrevistas en profundidad, entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, nos ha permitido caracterizar las adaptaciones de los sujetos. Los resultados nos muestran que los territorios monofuncionales y habitacionales de clase alta son los menos resilientes, y en ellos los adultos mayores ven comprometida su propia resiliencia, con amenaza de pérdida de su autonomía; por el contrario, territorios de usos mixtos, y de clases bajas, han permitido el ejercicio óptimo de ajuste a algunos habitantes mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacidad de movilidad en metrópolis dispersas: estudio de accesibilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara
    (Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), 2021-08-15) Barranco Martín, María del Carmen; Calonge Reillo, Fernando
    La dispersión y fragmentación de las urbes ha repercutido directamente en los desplazamientos de la población, hecho que plantea escenarios muy peculiares en las ciudades latinoamericanas. Con el comienzo del nuevo siglo, los estudios urbanos comienzan a captar la atención de la experiencia de estos desplazamientos, pues la realidad es que las personas de cualquier condición socioeconómica realizan movimientos diarios para acceder a actividades-recursos básicos, pero los medios para hacerlo y las opciones de acceso no son las mismas, hecho que influye en otros ámbitos de la vida y condiciona el bienestar del ciudadano. En tal sentido, se presenta la propuesta de realizar un acercamiento a la relación entre el enfoque del desarrollo humano basado en las capacidades y la movilidad, al cuestionar cómo analizar el bienestar a través de la capacidad de movilidad y su estructura de oportunidades de acceso con metodología de triangulación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Condiciones para el uso de la infraestructura de transporte masivo. La Línea 3 del Tren Ligero en el Área Metropolitana de Guadalajara, México.
    (Universidad Politécnica de Cataluña. Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV), 2018-02-01) Calonge Reillo, Fernando
    Varias metrópolis latinoamericanas están construyendo infraestructuras de transporte masivo como una fórmula que permita sustituir el uso creciente del automóvil y aliviar los problemas urbanos de sustentabilidad. Apoyándose en la creciente literatura sobre los 'megaproyectos' y sobre el uso de los medios de transporte público, este artículo tiene por objetivo investigar las condiciones para que la ciudadanía haga un uso efectivo de esas infraestructuras para el caso de la Línea 3 del Tren Ligero del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Metodología: La metodología que guía a esta investigación se basa en la realización de una encuesta aleatoria a 800 sujetos dentro de un radio de 1 kilómetro respecto al trazado de la línea. Conclusiones: Como conclusiones se señala que la línea sólo va a ser utilizada de forma decidida por una parte de la ciudadanía que al presente es cautiva de la deficiente red de micro-buses. Si se pretende garantizar un uso efectivo más generalizado, es necesario acompañar esta intervención por medidas integrales y complementarias que hagan atractiva la nueva infraestructura. Originalidad: La originalidad de este artículo consiste en complementar las aportaciones que se han realizado sobre el cambio hacia el uso del transporte público, contando con las difíciles condiciones del servicio en el contexto de una urbe latinoamericana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Confesiones de un médium. Hacia la materialización del trabajo de campo
    (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014-08-01) Calonge Reillo, Fernando
    El presente artículo tiene la intención de devolver al primer plano las labores corporales y materiales que determinan el trabajo de campo. Siguiendo alguna de las propuestas de los estudios sobre la ciencia, Bruno Latour refiere la importancia que tienen para el contenido del conocimiento alcanzado las vinculaciones y desplazamientos materiales por los diferentes escenarios del trabajo de campo. En el artículo utilizo las experiencias derivadas de una investigación realizada en los fraccionamientos cerrados de clase alta del Área Metropolitana de Guadalajara para ilustrar cómo la distribución material y simbólica del investigador por las locaciones del campo condicionan algunos de los descubrimientos producidos. El artículo suscribe, finalmente, la necesidad de enfocar la realización del trabajo de campo desde el paradigma epistemológico del realismo incorporado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuando todo es político, ¿qué es la política?: una acotación empírica desde el post-humanismo
    (Universidad Complutense de Madrid, 2008-10-07) Calonge Reillo, Fernando
    Este artículo intenta contribuir a resolver una de las más marcadas deficiencias que se atribuyen al paradigma post-humanista. En la medida en que desde dicho paradigma se señala que la ontología es política, se dificulta al mismo tiempo la comprensión de un sentido particular y específico de política. Desde esta visión, todo es político y, en consecuencia, nada es político. En el artículo reviso algunas de las soluciones que se han aportado para solventar esta carencia y añado las limitaciones que presentan. Buscando una vía para evitar la acusación, ofrezco una lectura post-humanista de las migraciones, para el caso concreto de las mujeres inmigrantes en la Comunidad de Madrid.Apartir de esa lectura, planteo la interrogación sobre qué constituyó, en concreto, la especificidad de las mujeres que migraron por razones políticas. A raíz de esta elucidación induzco unos mínimos criterios para caracterizar a la ‘migración política’, que la diferencie de otros tipos de migraciones. Desde esta elucidación realizo una extrapolación al campo más general de la política para el post-humanismo. Habiendo elucidado el hecho político de las migraciones políticas, intento establecer, dentro del paradigma post-humanista, qué constituye finalmente una noción específica y concreta sobre lo político que subsane la crítica de partida sobre la falta de especificidad de la política para el post-humanismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El capitalismo de acumulación flexible y las movilidades laborales y espaciales de las mujeres en el Área Metropolitana de Guadalajara
    (Universidad de Guadalajara (México), 2014-07-22) Calonge Reillo, Fernando
    El presente artículo ofrece una panorámica local sobre cómo las mujeres son segregadas laboral y espacialmente según se vinculan con los procesos de acumulación flexible del capitalismo global en el Área Metropolitana de Guadalajara. Frente a la dominante de análisis de esta formación económica que se centra en estudiar las posiciones ocupadas por los trabajadores hombres en las ciudades globales de los países desarrollados, pretende reflexionar sobre esas otras posiciones que representan las mujeres, en ciudades de segundo o incluso tercer orden mundial. De esta forma, junto a las principales dinámicas globales, se evidencian otras particularidades propias del contexto local, y que se superponen a la segregación urbana que viven las mujeres económicamente activas del Área Metropolitana de Guadalajara.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El uso del automóvil para ir al trabajo en ciudades medias: México
    (2024-08-15) Calonge Reillo, Fernando
    Al presente existe una gran variedad de estudios sobre los viajes al trabajo, aunque la mayor parte de ellos se centra en las grandes ciudades de los países desarrollados. El presente artículo aborda estos viajes en las ciudades medias de un país de ingresos medios como México, y se pregunta si el reciente crecimiento de estas ciudades medias fomenta una mayor dependencia del automóvil, al igual como sucedió con las actuales grandes metrópolis de la región hace varias décadas atrás. El artículo describe las condiciones de los viajes al trabajo y muestra los condicionantes del uso del automóvil para este tipo de traslados. Para lo primero, se recurre a diversos análisis descriptivos y, para lo segundo, a análisis de regresión lineal jerárquica, tomando como base los censos de población y vivienda del país, encuestas sobre la seguridad pública, y sobre las características del entorno, generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los resultados muestran un gran incremento del uso del automóvil para realizar los viajes al trabajo en el período 2015 a 2020 en las ciudades medias. También se documenta la existencia de una correlación entre el uso del automóvil y el hecho de llegar más rápido al trabajo, y se destaca que las variables socioeconómicas son las más importantes para explicar este tipo de viajes motorizados. Dados estos resultados, se argumenta que deben tomarse medidas decisivas que frenen el uso del automóvil en las ciudades medias, de manera que se puedan evitar pautas de crecimiento disperso poco sustentables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Entre la decadencia y el cuidado: prácticas espaciales en vecindarios de clase baja de Tonalá, México
    (2024-07-19) Calonge Reillo, Fernando
    Este artículo analiza la interrelación entre los habitantes y sus entornos de residencia en el vecindario de Zalatitán, dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Se utiliza el concepto de prácticas espaciales para analizar cómo esas interrelaciones acarrean diversas situaciones de mantenimiento de los espacios. El artículo se basa en trabajo de campo etnográfico y en entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que buena parte de las prácticas espaciales profundizan la degradación del vecindario, con lo que se confirman diversas apreciaciones de la literatura que analiza la relación de poblaciones de clase baja con sus vecindarios. Sin embargo, también se descubren importantes esfuerzos por mantener espacios de vida dignos, donde disfrutar de mejores condiciones de vida. Dados estos resultados, se concluye que una característica de estos entornos es la precariedad, sostenida en la tensión entre las prácticas del cuidado y los procesos de desatención y obsolescencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estar cerca en la lejanía. El surgimiento de los entornos de vida en una periferia.
    (Universitat Autònoma de Barcelona., 2017-06-20) Calonge Reillo, Fernando
    En el presente artículo me baso en una investigación cualitativa realizada en el municipio periurbano de El Salto, Área Metropolitana de Guadalajara, México. Mi propósito es mostrar buena parte de las contradicciones que conlleva el proceso de poblamiento de unos espacios en principio inhóspitos y precarios. Desde la ubicación periférica de este municipio, me interrogo por la reconquista de las cercanías espaciales y vitales, por el papel de las micromovilidades en la apropiación de los entornos periféricos, o por el despliegue de precarios proyectos de vida. El principal resultado del artículo es comprender la periferia como un espacio que se construye desde la tensión entre los alejamientos espaciales y sociales sufridos, y entre los intentos por recuperar entornos de vida habitables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estratificación social y uso del transporte público en el contexto de la crisis de seguridad de México
    (Universidad de Costa Rica, 2022-01-31) Calonge Reillo, Fernando
    Este artículo se pregunta cómo incide la creciente violencia vivida en México en el uso del transporte público. Se parte del supuesto teórico de que la existencia de inseguridad motiva cambios en los comportamientos de viaje, que implican un menor uso del transporte público. El objetivo del trabajo es averiguar si estos supuestos cambios en los comportamientos de viaje están condicionados por la estratificación social. La hipótesis que se pone a prueba señala que los estratos medios altos y altos abandonan de forma más destacada el transporte público ante situaciones de inseguridad ciudadana. Para comprobar esta hipótesis se realiza una explotación estadística, basada en análisis descriptivos y de regresión logística de la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de la Seguridad Pública 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), México.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estructuras del sentimiento de inseguridad. Posiciones ante la violencia y estratificación social en México
    (Universidad de Guadalajara (México), 2022-01-10) Calonge Reillo, Fernando
    La inseguridad es un componente de nuestras sociedades contemporáneas, y define muchos de los comportamientos sobre dónde vivir, dónde trabajar o con quién relacionarse. Estos sentimientos de inseguridad suceden en una situación de creciente polarización social, especialmente en el contexto latinoamericano. El objetivo del artículo es combinar ambos atributos a través del concepto de estructuras de sentimiento. Así, nos preguntamos si diferentes estructuras del sentimiento de inseguridad expresan o influyen en la estratificación social en México. Para ello, analizamos la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de la Seguridad Pública 2018 (inegi), lo que nos permitió encontrar cuatro estructuras del sentimiento de inseguridad: el grupo de los confiados, el de los precavidos, el de los evasivos y el de los pasivos. Estas estructuras de sentimiento se vincularon estrechamente con diversas variables de estratificación socioespacial, lo que nos permitió asegurar que estamos ante un prometedor concepto para analizar los procesos actuales de estratificación social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Expectativas ante la construcción de infraestructura de transporte masivo en el Área Metropolitana de Guadalajara, México
    (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2019-03-25) Calonge Reillo, Fernando
    La aplicación de políticas neoliberales en las principales metrópolis de los países en desarrollo ha acarreado una agudización de los contrastes sociales y espaciales. Al mismo tiempo, los incipientes ensayos de gobernanza han supuesto una oportunidad para que se incida en la democratización de la gestión metropolitana y en la corrección de algunas de esas disparidades. Este artículo propone analizar cómo las expectativas y posturas de los ciudadanos ante la construcción de infraestructura urbana suponen un reto y una oportunidad para profundizar en esos procesos de gobernanza y para revertir las señaladas desigualdades. El artículo se ubica en la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero del Área Metropolitana de Guadalajara, y se basa en la explotación de una encuesta aleatoria realizada alrededor del trazado proyectado. Como resultados, se presenta una tipología de ciudadanos según las expectativas que mantienen ante la construcción, y se advierte que ninguno de los grupos generados ejemplifica una postura que prometa profundizar los mecanismos de democratización de la política urbana o ayude a compensar las desigualdades socio-territoriales existentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores para el uso intensivo del automóvil en las urbes mexicanas. Entre las variables socioeconómicas y las actitudes hacia la movilidad sustentable
    (2024-07-15) Calonge Reillo, Fernando
    A pesar de los múltiples esfuerzos realizados por reducir el uso del automóvil como medio de transporte cotidiano, en algunos contextos como Latinoamérica su presencia sigue aumentando. El objetivo del artículo es examinar algunos factores que explican su uso intensivo en las grandes ciudades de México. El trabajo se basa en el análisis estadístico del Módulo de Hogares y Medio Ambiente, y de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Se descubre que la posesión de recursos de movilidad, como los automóviles, es muy importante para explicar el número de vehículos usados semanalmente, y que variables socioeconómicas como el nivel de instrucción o el estrato socioeconómico son también claves. Sin embargo, se advierte que actitudes favorables a la movilidad sustentable, o la percepción de efectos adversos del cambio climático, llevan a la disminución de ese gasto en gasolina, y que estos factores son independientes de los socioeconómicos. El artículo deja abierta la posibilidad de que, ante el incremento de la preocupación sobre el ambiente, estas variables actitudinales y de percepción puedan compensar el fuerte peso que tienen los factores socioeconómicos sobre la intensidad del uso del automóvil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gobernanza neoliberal. Retos para el ordenamiento de las movilidades urbanas
    (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, 2017-06-14) Calonge Reillo, Fernando
    El presente artículo contribuye a afianzar los estudios sobre la gobernanza neoliberal en los entornos metropolitanos actuales, para el caso concreto de las movilidades urbanas. Para hacerlo, muestra la forma como se construyen las políticas neoliberales sobre movilidad, repasa la concertación de las difusas sociedades público-privadas en el sector y repasa la configuración de un nuevo enfoque sobre la planificación que implican estos cambios. El artículo concluye con un análisis de las repercusiones en términos de exclusión social y de fragmentación urbana que acarrea esta redefinición neoliberal de la articulación de las políticas en movilidad urbana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Imaginarse un futuro en vecindarios de clase baja en el Área Metropolitana de Guadalajara, México.
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2022-07-28) Calonge Reillo, Fernando
    En las últimas décadas se han multiplicado las investigaciones que abordan la clase social desde las experiencias que desarrollan los sujetos de sus entornos urbanos. No obstante, aún queda por profundizar en cómo la imaginación sobre el propio vecindario puede ser también un fenómeno condicionado por la clase social. El propósito de este artículo es indagar si la imaginación es un concepto provechoso para describir cómo los sujetos contemplan el futuro de sus vecindarios, y retratar las imaginaciones que pudieran ser propias de los sujetos de clase social baja. Para alcanzar este objetivo, recurrimos al trabajo de campo etnográfico desarrollado en los vecindarios ubicados entorno a Zalatitán, una localidad perteneciente al Área Metropolitana de Guadalajara, México. El trabajo muestra la existencia de tres fórmulas para imaginar los futuros de estos vecindarios, la de aquellos que suponían que podían preservar las formas tradicionales de vida en el vecindario, la de aquellos que aceptaban que continuarían viviendo en un espacio ampliamente degradado, y la de aquellos que, al observar las múltiples deficiencias de su entorno, albergaban la esperanza de mudarse a otro lugar. Para cualquiera de estas tres fórmulas, se propone que la falta de control sobre las propias condiciones presentes, y la precariedad de las imaginaciones a futuro, podrían entenderse como particulares de las clases sociales bajas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La ciudad como colectivo ético. Una propuesta post-humanista de análisis
    (Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2012-05-09) Calonge Reillo, Fernando
    El artículo que aquí presento elabora una concepción del colectivo ético aplicable al espacio urbano. Dicha concepción, que se puede considerar post-humanista, es elaborada a partir de una lectura de autores como Alfred North Whitehead, Gilles Deleuze, Bruno Latour o James J. Gibson. Esta concepción se extrapola a los espacios de la ciudad, considerando algunas aportaciones de la Arquitectura y la Geografía Humana. El propósito último es contemplar el espacio urbano como la sede donde distintos actores (humanos y no humanos) emergen de consumo, no consumo, es decir, al alimón intercambiando tanto sus agencias como sus condiciones de existencia y sus responsabilidades
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La disposición clasista de los entornos de residencia en las principales conurbaciones de México. Una aproximación desde las categorías de ocupación laboral
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2020-06-09) Calonge Reillo, Fernando
    En los últimos decenios, se ha incrementado el interés por recuperar los análisis en términos de clase social vinculados a la posición de los diferentes grupos en los espacios urbanos. Dentro de esta tendencia, cobran especial fuerza las investigaciones que se focalizan en analizar la constitución de las clases sociales en los entornos de residencia. El objetivo de este artículo consiste en explorar de qué forma se produce la distribución clasista de la metrópoli atendiendo especialmente a los entornos de residencia en las principales conurbaciones mexicanas. Para hacerlo, se realiza una explotación y un análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (ENIGH), México, tomando como variable independiente y expresiva de la clase social las agrupaciones de los hogares según la ocupación de la jefatura de hogar, y como variables dependientes, distintos indicadores sobre la ubicación de las viviendas, la habitabilidad o las formas de acceso a las residencias. El artículo sitúa la discusión sobre las clases sociales y el entorno de residencia en el contexto latinoamericano, y su principal contribución estriba en resaltar la existencia de una escalonada y bien definida estructura clasista en el disfrute del espacio urbano, con los hogares encabezados por los directivos y, en menor medida, los profesionales como los máximos beneficiarios. Asimismo, se destaca la existencia de importantes núcleos rurales que se están incorporando a la urbe y que, al ser mayoritariamente precarios y deficitarios, son sede para los hogares de agricultores y peones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La empleabilidad de los sujetos desde las infraestructuras de transporte
    (Universidad de Almería, 2018-05-02) Calonge Reillo, Fernando
    El presente artículo es una indagación teórica que acerca el campo de las infraestructuras de transporte al de la formación de las identidades. El artículo presenta un primer esfuerzo por materializar los procesos de formación de las identidades y ubicarlos en el espacio urbano. En él, se retoman algunos trabajos en antropología y geografía urbana que utilizan ciertas metáforas para comunicar los órdenes infraestructural e identitario. A partir de ellos se propone la hipótesis de que la creciente construcción de infraestructura de transporte urbano propende a generar un tipo de sujeto propio de las metrópolis neoliberales que podemos reconocer bajo la metáfora de la empleabilidad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias