Examinando por Autor "OLIVAN LOPEZ, FERNANDO"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL GOLPE DE ESTADO COMO ESPECTÁCULO. Materiales para una teoría crítica del poder(ED. EL GARAJE, ENSAYO, 2020) OLIVAN LOPEZ, FERNANDODe todos los modos de organización política, el Estado Moderno ha sido el que ha alcanzado la mayor perfección sistémica. Como una bola de nieve, desde que nació allá a finales de la Edad Media, ha ido acumulando poder hasta convertirse en la máquina de dominación más perfecta jamás concebida. Sin embargo, también desde sus orígenes, el Estado, los estados, tienen un punto débil, es el momento del cambio político. En esos momentos de sustitución del poder, ya sea por la muerte del rey, la crisis de un gobierno, el agotamiento de una legislatura, el surgimiento de otras fueras o la pérdida de confianza en la mayoría, y que inevitablemente se dan cada cierto tiempo, el aparato político entra en una crisis que amenaza con destruirlo. Los juristas, como los sacerdotes de las viejas religiones, se aprestan a borrar esos detalles. La ideología, la propaganda y el derecho se afanan en cubrir, con el velo de la legalidad, las vergüenzas del emperador desnudo. Sin embargo, son momentos de horror repletos de violencia. Walter Benjamin los describe como la confrontación entre el poder constituido, empeñado en negar todo cambio, y un poder constituyente que busca abrir nuevos ciclos. Es a esto a lo que llamamos “cambio político” y a lo que el autor, analizando las fortísimas dosis de violencia física y simbólica que se movilizan, denomina “Golpe de Estado”. Este libro viene a hablar de estas vulnerabilidades, de los riesgos que asaltan al sistema en esos momentos liminares, pero sobre todo también nos habla de la ideología que han ido desarrollando los juristas y teóricos para ocultarlos. Estos momentos de cambio se presentan bajo la forma del espectáculo, y que es el eje que estructura este libro. En el espacio de occidente constituyen de siempre el mayor espectáculo del mundo. Entre fiestas y celebraciones, como en el circo romano -metáfora perfecta de ese golpe de estado- la sociedad viene siendo educada para, diferenciando el espacio del público de la escena y sus actores, asumir un poder que la domina. En medio de esto, sin embargo, se cuela también otra enseñanza: la auténtica democracia, es decir, la realidad de un poder asentado en el pueblo, solo llega cuando esos espectadores irrumpen con descaro en el espacio del juego.Ítem EL PSICO-ESTADO, Materiales para un psicoanálisis del poder(ED. GARAJE ENSAYO, 2024) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOEl Psico-estado no es un libro de teoría política al uso. El autor, rompiendo con la tradición anglosajona que busca convertir la teoría política en un mero recetario de ideas, penetra en las raíces más profundas de nuestro ser social y político, y lo hacer buscando comprender la configuración política desde la mera condición zoológica de nuestra especie. Estamos ante una recuperación radical de la biopolítica: la interpretación del acontecimiento político desde su estructura biológica y animal. El libro nos afronta a comprender la sociedad en que vivimos partiendo de la materialidad biológica de lo que somos. Desde el primer capítulo, Oliván se centra en el tema del cuerpo. Cuerpo biológico y cuerpo social se funden en la sustancia de nuestra psique. Es el cuerpo y no la persona, pura entelequia, el verdadero sujeto del acontecimiento político. Desde este materialismo radical, el libro va desgranando los aparatos sociales sobre las que se levanta el gigantesco edificio del orden político. La segunda parte, dedicada a la construcción social de las percepciones sensitivas, constituye un verdadero tratado de psicología política. El análisis de la percepción que nos propone la obra nos permite comprender la complejidad del hecho social y lo hace, ésta es su clave, al margen de toda concesión idealista. Como expresa su subtítulo, estamos ante los materiales de una verdadera gramática de la percepción política.Ítem La ideología de los derechos humanos. Una arqueología de la razón humanitaria(Tirant Lo Blanch, 2021-05-05) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOTexto histórico-jurídico de teoría de las instituciones políticas y constitucionales. Análisis del concepto de Derechos Humanos partiendo de la Revolución francesa y profundizando en sus orígenes dogmático-teológicos. Destaca sus aportaciones sobre los vínculos entre el discurso teológico y el desarrollo institucional contemporáneo. RESUMEN Este libro, de 310 páginas, consolida una investigación politico-jurídica de arqueología institucional, y con ello hacemos remisión tanto a la obra de Foucault como al propio proceso de investigación, desarrollado a la búsqueda de las raíces conceptuales que soportan la Declaración, una arqueológica que nos lleva hasta las raíces de nuestro ser social y político. El libro viene a señalar los fundamentos ideológicos, no pocas veces confundidos con los religiosos y míticos, sobre los que se levanta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y, con ello, la doctrina de los derechos humanos. Una reconstrucción de la idea clásica de los derechos del hombre atenta a herencias insospechadas, y que busca abrir una crisis sobre los valores fundamentales del orden político. El estado, aunque se presenta como un aparato vacío y neutral, la carcasa de un barco, tal y como nos lo pintaron los autores del barroco, no oculta su verdadera naturaleza. Hobbes, el autor de esa metáfora que representa al estado como Leviatán, nos dirá que no es solo un aparato compuesto por la Corte y sus funcionarios, sino que es, fundamentalmente, un ser con vida, es decir, con pensamiento y voluntad propios. La Revolución Francesa, y con ella la Declaración, cerró el ciclo monárquico abriendo la vía a la fusión del cuerpo del estado, la persona de Leviatán, con la sociedad civil. Sin embargo, frente a ese proyecto de un “estado de todo el pueblo” que proclamará la Constitución de 1793, Leviatán subsiste en las formas del Estado Contemporáneo. Es así como podemos comprender que, cuando bajo las banderas del feminismo, el movimiento LGTBI o las exigencias de las doctrinas ecologistas y el igualitarismo de la nueva izquierda, surgen las nuevas pulsiones de democracia y libertad, se produzca esa reacción que sacude hoy el siglo XXI. Los conceptos “separación de poderes”, “independencia de los jueces”, “control de la constitucionalidad de las leyes”, como el mismo de Derechos Humanos, se presentan, así, como espacios de lucha donde esos otros espacios, no necesariamente populares, en muchos casos, incluso, enemigos también al pueblo, confrontan con la subjetividad alcanzada por el aparato del Estado. Junto al acontecimiento de la Revolución, el libro analiza esos otros momentos sobre los que gravita la Declaración, la Reforma en sus versiones alemana e inglesa, la Ilustración y el Movimiento Libertino, la agitación de la nobleza en las sucesivas Frondas, el Romanticismo y sus fuentes, para terminar con un análisis antropológico de los conceptos de Persona y Cosa.Ítem Lawfare or the war behind the curtains: an analysis of the Russian-Ukrainian conflict(IGI Global, 2023) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO; CASADO, FERNANDO; LUQUE, ARTUROThis study provides a general framework of the processes of lawfare from a critical and propositional perspective. The concept deployed here derives from previous international studies that relate it to the war between East and West as manifested in the Ukraine-Russia conflict, taking into account its etymology and academic scope within Anglo-Saxon and European contexts. Lawfare processes, in addition to being a weapon to wear down an opponent, also involve the manipulation of public opinion by relying on the mass media, social networks, and supranational organizations to serve specific interests. The analysis presented here shows that this polysemic term can take numerous and sometimes ambiguous forms that inadvertently become interwoven. Clearly, since wider society is not privy to lawfare processes, they often go undetected, and there is a lack of preparedness, such as effective tools, to deal with them and provide redress. La democracia actual está recorrida por un nuevo coeficiente de crisis: la irrupción del proceso judicial como instrumento de configuración de la actividad política. Es lo que, bajo la terminología anglosajona, se denomina el Lawfare, es decir, la instrumentación del proceso, ya sea civil, penal o administrativo, como mecánica para interferir en la vida política de las sociedades modernas. En este trabajo buscamos comprender tanto las razones de su irrupción como sus fundamentos históricos. Un análisis que emprendemos desde la teoría pura del estado y que nos llevará a sus mismos orígenes en la construcción del Estado Absoluto. Ahí veremos que tanto la teoría de la “separación de poderes” como el concepto de “independencia de la justicia” sobre el que se sustenta este intervencionismo judicial no son consustanciales a la idea de democracia, sino que gravitan sobre los modos propios del Antiguo Régimen. Nuestra conclusión es que ese Lawfare se asienta en los mismos fundamentos del Estado Moderno desde sus orígenes como estado absoluto, y constituye la expresión actual de lo que podemos llamar la Ideología del sistema judicial.Ítem Leviatán al desnudo. Una genealogía del estado moderno(Tirant Lo Blanch, 2022-11-09) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOLEVIATAN AL DESNUDO es un texto de teoría de las instituciones políticas y de su estructura constitucional que trabaja la estructura del Estado de derecho desde sus orígenes doctrinales. Bajo el concepto de Persona Jurídica, desarrolla una genealogía del acontecimiento del estado desde sus raíces en la teología paulina, hasta su manifestación en la actualidad contemporánea. (391 págs.) RESUMEN Comenta el profesor Trebolle en el prólogo de su libro sobre los procesos de edición de la Biblia que: “Investigación en Ciencias o en Humanidades parece diferenciarse por una cuestión editorial: en Ciencias se publican artículos, en Humanidades se escriben libros”. Un hallazgo científico parece posible explicarlo en unas pocas páginas, en la capacidad sintética del análisis estadístico, en cambio, una investigación en Letras necesita un largo recorrido argumental ya que las premisas de las que parte resultan infinitamente más complejas e informalizables. En breve, una es analítica y experimental y se puede someter a las coordenadas cronológico-espaciales del laboratorio, la otra, las ciencias que reflexionan sobre el hombre y la sociedad, es más sintética, y precisa comprender unas raíces que casi siempre se hunden en larguísimos periodos saturados de multitud de influencias. Por eso, este trabajo y los otros que adjunto, sin renunciar al valor analítico del modelo empírico trabaja más sobre los parámetros de la dogmática y del análisis antropológico, tratando de incorporar a la reflexión jurídica la plena complejidad del acontecimiento humano, de ahí que, en línea con autores como Foucault, Legendre, Durant o Deleuze, no dude en incorporar saberes interdisciplinares que indagan sobre los factores histórico-culturales, lingüísticos, teológicos e, incluso, psicoanalíticos. *** La tesis del libro es que, frente a la ciudad clásica y a otras formas de organización de la vida política, el estado es otra cosa. Partimos de un hecho. Esa teorización del estado que arranca con la filosofía política que se va desprendiendo del pensamiento medieval no surge de una forma natural, ni es la continuación, por evolución, de los modelos políticos heredados de la Antigüedad, surge como un proyecto concreto, diseñado por los clérigos-juristas que, al servicio de los reyes, fundan las universidades a finales de la Edad Media. Con los materiales que les proporcionaba el Derecho Romano y el llamado Decreto de Graciano levantaron un nuevo ente que, pese a su artificialidad, alcanzó a tener vida y personalidad propia. Un ser al que, algo más tarde, Hobbes concibió como una auténtica persona: Leviatán. Con este libro se cierra la trilogía sobre los fundamentos del estado que inicié con “La Democracia inencontrable” (ya para la Segunda Edición), y que continuó con “La Ideología de los Derechos Humanos”. En esta tercera obra afronto, hasta llegar a sus fundamentos últimos, la organización de lo que llamamos Estado de Derecho. Una genealogía, como se indica en el subtítulo, que alcanza las raíces de nuestro ser como occidente. Aquí, el kantiano sapere aude, que enmarca el trabajo humanista, termina alcanzando el socrático “conócete a ti mismo”, nodo conceptual al que, de una forma u otra, debe llegar la labor teórica del científico social.Ítem Miedo al pueblo. Apuntes para una anatomía clínica de la Derecha(Dykinson, 2021) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO; PRÉVOST, GÉRARDEste libro parte de una tesis, la configuración de los espacios izquierda-derecha sobre los que se sustenta la vida política contemporánea, no solo remite a la mecánica de las ideologías, sino que nos introduce en un complejo mundo donde los factores religiosos, antropológicos y, en algunos casos, incluso étnicos constituye el núcleo fundamental de su contenido histórico. La tesis que se viene a sostener es que, pese a su formulación como factor locativo (izquierda-derecha), es decir, referencia a la ocupación de un determinado lugar en el espacio, esas izquierda y derecha respecto al punto de vista del observador, y que tendemos a trasladar mecánicamente al orden político, gravitan sobre una densa sustancia originaria en las mecánicas sobre las que se construye el mismo orden político, me refiero al aparato social articulado alrededor de los conceptos de publico y privado sobre los que se levantó la misma idea de política. El presente libro, “Miedo al pueblo” constituye el primer tomo de un esfuerzo científico por el que venimos a investigar el par conceptual de izquierda y derecha. La realidad es que el concepto de derecha –y no solo nos referimos a la actualidad– hace referencia a un sistema, de ahí que definamos el concepto de derecha no tanto por esa determinada posición en el espectro político –lo que nos llevaría, como decimos, a simetrías irreales– sino como la expresión de una reacción frente a algo. Y con el concepto de reacción quiero mantener la compleja carga etimológica que encierra la palabra. Es decir, no estamos ante una acción que busca algo, en el caso de la acción política la transformación de una realidad que se quiere cambiar, sustancia sobre la que se alinea el concepto de izquierda, la derecha, frente a esto, es solo reacción. Es decir, acción sobre la acción, o si se quiere, contra-acción, en definitiva, respuesta a un movimiento que, por naturaleza y pura lógica, ha de ser anterior. Es decir, concebimos la linealidad entre izquierda y derecha, no como una simetría en un marco estático bidimensional, sino como una dinámica sometida a dos momentos sucesivos, en definitiva, para nuestro análisis resulta fundamental incorporar el elemento tiempo. El libro se subtitula “una anatomía clínica de la derecha”, recogiendo etimológicamente cada uno de estos términos. Es decir, analiza los aspectos internos y lo hace, con esa metodología que proyecta al investigador sobre el objeto analizado, buscando encontrar su substancia más profunda. Los conceptos de reacción, conservadurismo, fascismo, etc., surgen así desde sus orígenes conceptuales articulándose en la mecánica de configuración del orden social.Ítem Soberanía y persona en la tradición jurídica de occidente(Aranzadi, 2024) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOAunque a primera vista, el surgimiento del concepto de soberanía pudiera parecer uno de los cambios más radicales en el desarrollo del orden político, la tesis que aquí sostenemos es que estamos ante un proceso que adentra sus raíces en la misma configuración del espacio público, y esto desde su origen, es decir, estamos ante un proceso que ya se anuncia desde el final de la Antigüedad y que resulta consustancial a nuestra idea de derecho. Para esto, el libro propone un análisis de la soberanía que arranca en la misma Edad Media, analizando las líneas que articulan su continuidad a lo largo del nacimiento de la Modernidad. Al ubicar aquí el principio soberanía, el libro pasa a identificar las raíces del concepto, así como su identidad con una específica concepción del hombre. El la tesis del libro, todo esto se produce justamente en el momento mismo en que arranca lo que podemos denominar la tradición jurídica de Occidente. La realidad es que el estado moderno, desde la crisis del sistema imperial de la Alta Edad Media, se basa en el principio de la “soberanía”. Este concepto, es cierto, no aparecerá en su forma actual hasta la denominada Edad Moderna y el nacimiento del Estado como estado nacional, pero la idea de Poder Político era ya una realidad como lo es ahora, y es en esa compresión de lo público donde radica la centralidad del proceso. El mundo romano, es cierto, basaba su idea de política en el concepto “Majestas”, aplicable solo al Pueblo de Roma (“Senatus populusque”) del que emanaba toda autoridad legítima y la Edad Media, hasta la crisis que nos abocará a la Modernidad, no será extraña a su conceptualización, sin embargo, es ahí donde radica ya la sustancia política de su idea. En la Antigüedad, la idea del poder resulta todavía una concepción absolutamente tributaria de la idea de polis. El concepto de poder político se fundamenta, a lo largo de toda esa Edad Antigua, en esa voluntad compartida sobre la que se levanta el ideal de espacio público. En definitiva, la comprensión de una voluntad compartida y que hace del pueblo romano (SPQR) la fuente de toda autoridad. Es decir, la concepción política del espacio público entraña, desde sus orígenes, un ideal democrático -dicho en su sentido radicalmente etimológico- una dimensión popular que recorrerá todo el universo político de la cultura greco-latina. Sin embargo, como se desarrolla en el libro, no es éste el modelo del que surgirá posteriormente nuestro sistema. La Baja Edad Media nos resulta en esto mucho más cercana, no solo en lo cronológico sino fundamentalmente en lo conceptual, de ahí que sea en este período donde veamos aparecer, si no los términos, sí los principios del orden jurídico político actual. Es ahí donde nace esa otra realidad sobre la que se sustancia la vida política en las formas que hoy la conocemos, lo que llamamos, en sentido estricto, Estado y, con él, del cocnepto soberanía. Para conocer el proceso que abocará a este modo remito a mi obra “Leviatán al desnudo”, donde tracé la genealogía de este concepto, pero también y sobre todo, de sus continuidades, expresión de una sustancia común que nos irá configurando como Occidente.Ítem Sociología del gobierno(Dykinson, 2023) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOTexto de sociología jurídico-política que analiza, a lo largo del proceso constitutivo de la institución contemporánea del Gobierno, los vórtices que impulsan la función ejecutiva. RESUMEN Sociología del Gobierno es el resultado de un proyecto editorial que emprendimos un grupo de investigadores hace ya unos cinco años. Nuestra propuesta era publicar una serie de trabajos sobre otras formas de sociología, lo que ha generado, hasta la fecha, tres volúmenes publicados bajo el título genérico de SOCIOLGÍAS ESPECIALIZADAS. Proponiendo, desde nuestras respectivas especialidades el diseño específico de análisis sociológicos, lo que convierte a la obra en un verdadero depósito de propuestas sociológicas. La Editorial Dykinson, que acogió calurosamente el proyecto, se comprometía a evaluar, a través de su comité científico y el sistema de pares, los trabajos aportados para su selección definitiva. Mi trabajo en este proyecto se centró en los aspectos jurídico-políticos, con una propuesta de incorporar la perspectiva sociológica al análisis del derecho. En concreto, en este volumen, el análisis, desde esa perspectiva sociológica, se centró en el concepto Gobierno, tanto en su origen institucional (analizado como verdadera estructura sociológica) así como en su funcionamiento social. Sociología del Gobierno estudia los orígenes sociológicos de la institución de Gobierno desde las propuestas de la Restauración borbónica con Luis XVIII y, sobre todo, tras la Revolución de Julio y la Monarquía de Orleans, hasta su plena constitución en el marco de la III República Francesa. El análisis de las obras de Guizot, Pecteurs, Leroux y Tocqueville, así como las propuestas de la escuela doctrinaria y el pensamiento radical, son los pilares del trabajo. No es de extrañar, estamos en la época de los Comte y el nacimiento de la sociología como ciencia. Tanto Tocqueville como los padres de la III República, se reivindican expresamente como sociólogos pese a su inmensa labor político-jurídica. Guizot, en concreto, lanza una propuesta de gobierno que tiene mucho, como él mismo proclama, de sociológica. Su reconocimiento de establecimientos como los de la Escuela Pública y sus propuestas de control demoscópico, le convierten en un autor casi contemporáneo. El trabajo finaliza con el proceso de conversión de la labor de gobierno en trabajo administrativo. Desde Napoleón y el surgimiento de esa especialidad jurídica -el derecho administrativo, se aprecia una deriva teorizada no solo por autores de claro sabor sociológico como Weber o Manheinn, sino incluso desde una óptica inequívocamente jurídico-política como la de Schtmitt y Forstroff. Éste último llegará a definir ese aparato administrativo, adelantándose incluso a la biopolítica de un autor como Foucault, como instancia prestadora de asistencia vital. El paso a los modelos socialdemócratas, las ideas de “Calidad de Vida” o del “Buen vivir” del constitucionalismo ecuatoriano, o la paulatina administrativización del acontecimiento político a la que no es extraña la complejísima carrera hacia la territorialización de la gestión pública, nos proporcionan claves para comprender el porqué de esa necesaria mirada sociológica a una institución absolutamente clave para el funcionamiento del estado moderno.